martes, 10 de noviembre de 2015

¡Proyectos culturales!

¡Hola! En esta entrada plasmare tres proyectos culturales de la Comunidad Valenciana, que me parecen  interesantes.

El primero de ellos se realiza en la localidad de Valencia, llamado 'Ruta Mariano Benlliure' , este es un itinerario virtual compuesto por treinta puntos de interés por la ciudad de Valencia relacionados con la figura del escultor.

El que desee realizar este itinerario puede visitarla de dos maneras distintas, una de manera completa y cronológica, y otra con dos recorridos diferenciados, biográfico o artístico.

Esta ruta permite contemplar algunas de las esculturas de 'Mariano Benlliure', por Valencia, desde el centro histórico hasta la playa de la Malvarrosa. Además, cada uno de estos puntos de interés esta desarrollado por un texto y distintas imágenes que facilitan al visitante la compresión de la vinculación entre el autor y estos puntos de interés.
 




El segundo proyecto cultural  es sobre 'El agua domesticada', esta trata sobre la llegada del agua a la ciudad de Valencia en 1850 y su posterior tratamiento potabilizador, ya que esto fue un acontecimiento que supuso el inicio de una profunda transformación social y sanitaria: el uso domestico del agua.

Además esta exposición se adentra en el consumo de agua, cuya disponibilidad se ha centuplicado, ya que en 1830 cada ciudadano y ciudadana tenia acceso a unos 5 litros de agua diarios y en la actualidad esta cantidad ha subido a casi quinientos.



El tercer proyecto cultural se llama 'Serra Medieval', en este proyecto me centrare mas ya que me parece mas interesante y me ha llamado mas la atención.

Este proyecto trata sobre la recuperación del patrimonio medieval de la población de Serra, cuya provincia es Valencia. Este proyecto lo promueve el Ayuntamiento de Serra, y Esferas proyectos.

La finalidad de dicho proyecto ademas de recuperar el Castillo de Serra y los restos de torres medievales de la población, la finalidad es conseguir que la población aumente su interés turístico con una oferta atractiva para los visitantes y de este modo potenciar su desarrollo económico y cultural. Para esto, se pretende realizar un circuito que una las torres y el castillo por rutas naturales. La ubicación donde se realizara dicho proyecto sera en la propia población de Serra.

El proyecto se concluirá con la musealizacion del conjunto con un enfoque didáctico que facilite la comprensión de las estructuras y su entorno, para esto se elaborara material gráfico, como dibujos, maquetas, mapas, folletos, reconstrucciones virtuales, etc.




Hasta aquí acaba la plasmacion de tres proyectos culturales que me parecen interesantes.

Recordar, ¡NO DEJÉIS DE SOÑAR!

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¡Mi primera experiencia como TASOCT!

¡Hola! Me gustaría plasmar en este blog como fue mi primera experiencia como animadora sociocultural.
 
El día 2 de Noviembre en el Instituto de Educación Secundaria Victoria Kent, mis compañeros, compañeras, y yo, de primero de Animación Sociocultural, realizamos una actividad sobre Halloween, para seis ciclos de grado superior de este mismo Instituto.
 
Para ello, entre toda la clase nos dividimos en cinco continentes (Asia, Europa, África, Oceanía y América), a tres compañeras y a mi, nos toco representar a América, concretamente a México. Cada grupo de personas de cada continente planifico y organizo semanas antes una actividad para su continente. Además entre todos los compañeros y compañeras, planificamos como iba a transcurrir el día (Grupos que iban a asistir, horario, tiempo, etc.).





Cuando llego el día, cada grupo que asistía a esta actividad se dividía en dos, por tanto hacían un recorrido por cada continente, en cada continente se les explicaba como se realizaba Halloween, y seguidamente se llevaba a cabo alguna actividad, danza, invocación o historia. Todo esto estaba supervisado por dos guías, que recogían a cada grupo de su clase y les introducían sobre lo que iba a pasar en este día, además de guiarlos a que continente tenían que ir.
 
En mi grupo de América (Mejico), nos caracterizamos de calaveras Mejicanas (Catrinas), el aula donde nos tocaba realizar la actividad, también la decoramos, con calaveras mejicanas, un esqueleto caracterizado de Mejicano, velas, calabazas, globos, y lo mas importante un altar Mejicano, ya que en México el 2 de Noviembre, es popular elaborar un altar Mejicano, para dar ofrendas a las almas de los muertos. En ese altar se le ofrecían varias ofrendas, como comida, bebida, sal, agua, tierra, aire, papel picado, calaveras, flores y artículos religiosos, como una cruz.
 
Por tanto, mis tres compañeras y yo, contábamos como se celebraba Halloween, llamado en México, el día de los muertos, y después realizábamos una actividad que consistía en que tenían que buscar por el aula piezas de puzzle y formarlas delante del altar para darle una ofrenda a las almas de los muertos, cuando formaban la imagen del puzzle, que era una calavera mejicana, les ofrecíamos una ofrenda, que eran golosinas o frutos secos.





Cuando terminaban todos los continentes de realizar su actividad, todos salíamos al pasillo y bailábamos una coreografía de 'Thriller, de Michael Jackson'.
 
Mi experiencia personal como TASOCT con esta actividad, fue muy gratificante. Las semanas anteriores al día, a la hora de planificar este día, tanto mis compañeros, compañeras y yo, nos sentíamos bastantes agobiados y frustrados, ya que nos costo organizar este día, pero con esfuerzo, y ganas poco a poco, conseguíamos planificar y organizar todo lo necesario para este día. A la hora de realizar esta actividad, salimos todos muy ilusionados, y contentos, ya que salio genial, y cada grupo que pasaba por esta actividad, cada vez lo realizábamos mejor y con mas ganas de ver que salia genial.
 
Por tanto mi primera experiencia fue muy especial y gratificante, ya que pude aprender tanto de mis compañeros, compañeras, de los grupos que asistieron a esta actividad, y sobre todo de mi misma, y de los errores que pude cometer.
 
¡Y por supuesto que repetiría esta experiencia una y otra vez!


Y recordar, ¡NUNCA DEJÉIS DE SOÑAR!



viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Qué es un Animador o Animadora Sociocultural?

Primero de todo me gustaría presentarme, soy una Educadora Infantil, estudiante de TASOCT (Técnica superior de animación sociocultural y turismo.) que me encanta todo lo relacionado con la infancia, por esto decidí ampliar mi formación estudiando TASOCT.

Como ya imaginareis en mi futuro me encantaría trabajar en el colectivo de la Infancia, pero sinceramente no me importaría trabajar en otros colectivos como es la adolescencia y juventud, con personas adultas, personas con discapacidad o tercera edad, ya que me fascina poder trabajar con un grupo de personas.

¿Y os preguntareis, por qué? Muy simple, pienso que trabajando con personas aprendes día a día, es decir, puedes absorber actitudes, conocimientos, valores, ideas, etc, de cada una de las personas con las que te puedes encontrar en un grupo, además puedes crear un vinculo emocional con esas personas, y es una satisfacción personal poder observar que aprenden contigo, además de como he dicho anteriormente, aprender de ellos/as.


Bueno también os preguntareis porque mi Blog se denomina ¡No dejes de soñar! 
Hace poco escuche una canción del cantante 'Manuel Carrasco', que justamente se titula, ¡No dejes de soñar! , me transmitió una serie de cosas muy especiales que me hicieron reflexionar sobre la vida, principalmente en que NUNCA te debes de rendir en los sueños que tengas e ir a por ellos y conseguirlos, ya que pase lo que pase con esfuerzo personal, positividad, motivación, podrás conseguir esos sueños, además cómo puede trasmitir la canción con la ayuda de personas también puedes conseguir tu sueño, por eso el título de este blog, ya que en mi futuro me gustaría ser una buena TASOCT o Educadora Infantil, y apoyar, ayudar, a ese grupo de personas, además de que tanto yo cómo ellos, podamos absorber cómo una esponja todo lo que somos. Por eso NUNCA hay que dejar de soñar.
 
Aquí os dejo la canción de ¡No dejes de soñar!, de 'Manuel Carrasco': https://www.youtube.com/watch?v=xd0hgKMkMf8
 




Bien, después de mi presentación, me gustaría hablar un poco sobre el perfil de Animador o Animadora Sociocultural, cuáles pueden ser sus valores, sus actitudes y sus aptitudes tanto profesionales como personales.

Primero de todo un animador/a sociocultural es un profesional ya que puede actuar en una intervención sociocultural y educativa en un ámbito concreto, animando tanto procesos individuales como grupales, además con una técnicas adecuadas a las metas propuestas.

En las APTITUDES de un Animador o Animadora Sociocultural, nos podemos encontrar dos tipos las profesionales y las personales.



PERSONALES:

Un Animador o Animadora Sociocultural debe de tener unas capacidades de sociabilidad, facilidad de trato, liderazgo, sentido de equidad, capacidad de implicación, autonomía, creatividad, espíritu crítico, además debe poseer una personalidad extrovertida, abierta y responsable.

Además la afectividad es muy importante cuando trabajas con personas.



PROFESIONALES:

Competencia técnica y metodológica, ya que debe de saber como desarrollar su trabajo de manera profesional.

Habilidades comunicativas y sociales, ya que la comunicación es muy importante cuando se trabaja con un grupo de personas.

Habilidades de resolución de conflictos, ya que estos pueden surgir, y hay que saber como enfrentarlos y resolverlos.

Manejo de reuniones y dinámicas grupales, hay que conseguir que las personas del grupo se impliquen y participen, además es importante saber gestionas las dinámicas y las reuniones con el grupo.

Conocimiento de la normativa.

Conocimiento de las características y necesidades del grupo.

Madurez personal, ya que trabajamos con personas.


Con referencia a las ACTITUDES y VALORES de un Animador o Animadora Sociocultural.


Las actitudes y valores en cualquier actividad que supone como eje central el trato con personas y/o colectivos humanos son fundamentales.

Algunas de ellas pueden ser:

-Justicia social.
-Solidaridad.
-Rechazo a la violencia.
-Mentalidad abierta.
-Cooperación.
-Confidencialidad.
-Objetividad.
-Dialogo.
-Escucha activa.
-La capacidad de establecer vínculos empáticos.

'DESTACA LA TOLERANCIA Y RESPETO A LAS PERSONAS Y CULTURAS'



En conclusión, un Animador o Animadora Sociocultural, debe sobre todo ser EMPATICO y EMPATICA, es decir saber ponerse en el lugar de otra persona para así poder comprenderla, ayudarla, y así crear un ambiente relajado en el grupo. Además de respetar a las personas y a sus culturas, ya que nadie es igual, y cada uno tiene su forma de ser, sus ideas, sus necesidades,etc.


Recordar NUNCA DEJÉIS DE SOÑAR.